29 de abril de 2012

La chaqueta

Más de una vez os he hablado e invitado al grupo de Ayoó en Facebok. Allí charlamos un ratito, nos vacilamos, recordamos y de vez en cuando, alguien se descuelga con alguna joya en forma de foto antigua. Una de las más comentadas (en el facebok, pero también en el pueblo, fotocopia en mano) ha sido esta preciosidad de imagen, la de la maestra Doña Tránsito con un grupo de alumnas a finales de los años 40.

Fila de arriba, de izq. a dch.: Eufemia (la de Matías); Avelina Cano (la madre de Domingo) ; Isabel (la de Manolo); Tránsito (la de Sebastián); Josefa;  Manuela (la de Máximo); Carmina; Martina (la de Gerardo); Inés (la mujer de Arcadio).
Fila de abajo: Irene (hija del Ti Bernardo); Benigna (la madre de Luis Miguel); María (hija del Ti Agustín); Antonia (la de Justi); la maestra, Doña Tránsito; Pilar (madre de Michel); la siguiente no está identificada; Cándida ( la de Francisco) y Antonia (la de Manolo).


Cuando fui al pueblo se la enseñé a mi madre y me contó una anécdota tierna y triste que puedo poner aquí tras haber conseguido su permiso (aunque a regañadientes).


“Mira, ves la chaqueta que lleva Antonia? Pues fue mía durante un día”. Resulta que Antonia y su madre habían comprado la chaqueta en Santibáñez. Y mi madre bajó al pueblo vecino con su padrastro y la compró también. Se la puso el día de Pascua, toda chula que iba Emilia con su chaqueta de cuadros, cuando la madre de Antonia la llamó y le preguntó a ver de dónde la había sacado... Mi madre, llorosa, se lo contó a su padrastro, este fue a hablar con la madre de Antonia y juntos bajaron hasta Santibáñez. Resulta que la culpa de todo el malentendido fue del vendedor que, muy cuco él, había vendido la prenda dos veces: la primera a Antonia y madre, que se la dejaron olvidada allí. En vez de recogerla para devolverla, la vendió de nuevo, esta vez a mi madre, que llegó detrás. Antonia recuperó su chaqueta de cuadros y mi madre se quedó sin ella y con el disgusto.

27 de abril de 2012

150.000




Llevo unos días pendiente de un aparatito que sale al final de esta página, abajo, a la izquierda, llamado “el contador de visitas”, esa ruleta que te informa de cuánta gente ha pasado por tu blog. Da gustito cuando va creciendo, cuando ves que, anda, si lo que escribes interesa!!! Algunos pasan de refilón, otros se quedan, pero ya digo que gusta ver como la ruletita avanza. Hoy ha pasado por uno de esos números redondos, el 150.000 así que estoy como si Llorente hubiese marcado el gol de la victoria en la final de la Europa League!!!!



La cosa es que este aparatito, el contador, tanto el que yo puse hace tiempo y que ha llegado al 150.000, como el que ahora se incluye de serie en las tripas de blogger, te hacen un auténtico despiece de las visitas: qué páginas son las más vistas, de dónde te visitan, cuánto tiempo se quedan aquí, qué sistema operativo usan, con qué palabra te han encontrado...de verdad que es curioso... Así, he llegado a saber que los visitantes son españoles en su mayoría, pero también hay muchas visitas de México, Colombia, Argentina, Chile, Perú y Estados Unidos. Y hasta de vez en cuando se descuelga uno de Holanda u otro de Australia.



La inmensa mayoría están de paso, apenas cinco segundos para ver dónde han caído, pero hay un número majo que se tira 5 minutos y hasta 20, mirando un poco lo que hay.


¿Y qué le interesa de Avantales a la gente que viene? Pues los refranes de burros, las berzas y la Iglesia. Al menos estos son los temas que, con mucho, encabezan el ránking de los más vistos.

El post sobre refranes referidos a burros y otros animales es el más visto (aquí). Destronó con su llegada a otro que ya me dejó sorprendida en su día, el de la berza asa de cántaro (este), esa tan bonita y vistosa que mis padres cultivan en Perafondo. Y la medalla de bronce de los más vistos es para la imagen de una Virgen de la Iglesia, la del Sagrado Corazón (acá).
Por detrás vienen otros temas referidos a la Iglesia y su contenido, como el Via Crucis, el Cirio Pascual, el tema dedicado a la leyantitabaco en los bares del pueblo o el palabrero ayoíno de azadas, zadones, zachos y demás parientes.


En fin, que más allá de datos y cifras, a las que de vez en cuando echo un vistazo, me gustan los comentarios directos, el “eso no es del todo correcto” o el “me ha gustado lo que has puesto”, tanto da. Y sobretodo, divertirme, aprender y compartir búsquedas, recuerdos y experiencias de Ayoó con todos vosotros.

23 de abril de 2012

Video de la Bendición del fuego el Sábado Santo

Uno de los actos de la Semana Santa es la Bendición del fuego, cuando se apaga el cirio Pascual que ha estado encendida todo el año anterior y se enciende el nuevo nacido de un fuego bendecido por el sacerdote. Aquí está la grabación de este año. Es un acto muy bonito, muy simbólico, aunque este año se había levantado viento y, francamente, casi veía al nuevo párroco en llamas, cuando el aire levantaba su casulla y la acercaba peligrosamente al fuego...

La grabación del acto la podeis encontrar aquí, en este video de Youtube.

Tras la (larga) misa se ofreció el ya tradicional chocolate a la salida, que estaba muuuuuy bueno, por cierto. Gracias a Joaquín, Jose Luis, Antonio, Mª Antonia, Luis, Matías y todos los que colaboraron para que los demás disfrutásemos :)



El Cirio Pascual

19 de abril de 2012

La mina






El sábado de la Semana Santa el mal tiempo nos dio una tregua. Cesó la lluvia y apareció un maravilloso sol primaveral que aprovechamos para acercarnos a una zona en la que, a pesar de lo cercana que está al pueblo, no había estado: la mina.










La mina es una explotación de los años ochenta en la que durante varios años se realizó la extracción de las rocas blancas que pueblan el pueblo, el geijo (o jeijo, no sé cuál será la grafía correcta), piedras de cuarzo que, entre otras cosas, se usaban para la fabricación de sanitarios, es decir, lavabos, wáteres, bidés... con lo bonitas que son y qué prosaico fin!!!!



El lugar está bastante cerca del pueblo, abajo teneis la vista tomada con Google Maps.



Se sigue el camino que bordea el cementerio por la izquierda, se toma el camino que sale a la derecha en la siguiente intersección y a la derecha del camino, pasados unos 300 metros, junto a una viña (la de Sole y Antonio), vemos la mina.





El terreno está tal cual lo dejaron, lo de rehabilitar tras su explotación se ve que no iba con la empresa que la llevó a cabo. No es un terreno grande, es un pequeño espacio en el que han quedado dos pozos, uno bastante profundo, ahora con agua, que imagino que en verano estará lleno de ranas y bichos (no hay mal que por bien no venga).




También hay montoneras de restos, alguna basura y una tolva y restos de una cinta mecánica, imagino de que parte del sistema de limpieza y separación del geijo.





En este lugar estuvo a punto de tener un grave accidente Teo, el marido de Isa, el hijo de Tomás y Ursula. Trabajaba en la explotación minera y una máquina excavadora se topó con él y le atrapó con la pala, con tan buena suerte que su cuerpo quedó entre los dientes y no atravesado, pero el susto se lo llevó. Teo era uno de los vecinos del pueblo que trabajaron en la mina, que estuvo varios años en explotación, allá por los ochenta.




El geijo (o jeijo, ya digo) es una piedra con cuarzo que en muchos lugares de la zona (también en Ayoó) se usa con fines decorativos.



En un documento sobre Val de SanLorenzo, el pueblo leonés de las mantas, leo que se usan trozos de estas piedras sobre una laja de piedra sobre las bocas de las chimeneas. Y la explicación de este uso no es solo “práctica” si no que tiene más implicaciones:

Chimenea en una casa de la calle Corrales
Se impide por un lado la entrada de la lluvia y de desechos de aves y con la piedra se impide que la laja se vuele. Pero curiosamente se trata siempre de cuarzo blanco, algo que seguramente entra dentro de las formas simbólicas de dar por finalizada “mágicamente” la casa – como algunos que colocaban un cordero en el tejado por varios días con objetivos similares –. Dentro de este contexto debemos entender que el cuarzo blanco posee un destaque para la comunidad ya que en cierto modo se le están atribuyendo valores mágicos. El origen de esta tradición es imposible de conocer. La única hipótesis que se me pasa por la cabeza es que sea una tradición de origen romano en relación con la intensa explotación aurífera de la comarca: el cuarzo blanco se relaciona directamente con los filones de oro y por lo tanto su hallazgo en un lugar era señal para los prospectores romanos de que allí podían hacerse catas mineras.


Esta es reciente, es la chimenea de la Casa de los Cazadores,
realizada, si no me equivoco, por Joaquín
y con una piedra de geijo coronando la bonita estructura.


Sobre el origen del término geijo, jeijo, jeiju, diferentes variaciones que aparecen en León, Zamora, Asturias, he encontrado una curiosa explicación en una página de Wikipedia que explicaba el posible orígen del nombre de la ciudad de Gijón:

“Ya Unamuno apuntó que el nombre Xixón podría venir del latín "saxus" peñasco, roca, con el proceso siguiente: saesu - saixu - xeixo - sexo - xixo. De hecho, en el dominio lingüístico astur-leonés aún se conserva: en Salamanca se llama "jijo" a un rollo de piedra usado en un juego; y en Zamora se sigue utilizando "geijo" o "xeixu" para denominar una piedra de cuarzo lechoso.”



Mi hermano solía ir a esta zona cuando sus hijas eran pequeñas y se lo pasaban muy bien allí con tanta piedrita, agua y barro. Y doy fe de que mi hijo también quedó encantado con lugar, donde nos cocinó, cual Argiñano primitivo, ¡un filete de piedra!




Es un paseo cercano para hacer, eso sí, cuando el sol no da de lleno porque no hay árboles alrededor que puedan dar sombra. La zona de la mina es bastante curiosa, pero ya solo el paisaje que la circunda bien merece hacer el camino.

Las ovejas de Jose con la Peña San Mamés de fondo.


*Sobre la mina de Ayoó se ha contado mucho en el grupo de Facebok del pueblo, aquí: https://www.facebook.com/groups/132004383532222/ Ha sido un intercambio muy interesante de datos y he decidido refundir lo que allí se ha dicho en un pequeño nuevo texto y añadirlo a este artículo que yo, con lo poco que sabía del tema, había elaborado. Gracias a todos, en especial a Isaac Zapatero, que es quien más datos aportó.


Además de esta explotación ha habido otra zona en el pueblo de extracción de cuarzo: en el camino que va desde las viñas de Arrriba hasta el término municipal de Fuentencalada, por debajo de lso Becerriles. Esta forma parte de la misma concesión, solo que cambiando el lugar desde el que se abordaba la explotación del filón, una por arriba y otra por abajo. También hay otra mina en Iruelo, entre los pinos viejos y la caseta de vigilancia, hacia el lado de Congosta. Asimismo, se explotó una zona que queda ya en el término de Carracedo, cerca de la carretera, pero el cuarzo era de mala calidad, muy cristalizado y con mucho hierro.


La mina del artículo es la última que estuvo activa. Se explotó desde hace décadas, en una ocasión de manera superficial y en el resto de las veces posteriores fueron minas a cielo abierto pero con uso de explosivos. En esta primera explotación trabajaron vecinos como Antonio Paz, recientemente fallecido, que era capataz; Mariano, el padre de Flora, que perdió un ojo en un accidente; Plácido, el padre de Loli,...


En los años ochenta la explotó un hombre llamado Javier, que vivía en casa de Asunción y trabajaban allí Miguel Angel el de Eulogia, Angel el torero, Isaac el de Pascual, Gaspar y Andrés, los de Nichi, Higinio el de Restituto, Pepe el del bar...  En esta ocasión, la forma de explotar la mina fue superficial, es decir, se recogían las piedras sueltas, grandes y pequeñas sin más.


Posteriormente, durante unos cuantos años la llevaron unos llamados Alfredo y Alfredín, que terminaron su negocio de forma un tanto irregular, marchándose y dejando unas cuantas deudas. En ella han trabajado muchos vecinos del pueblo: Agapito, Ceferino, Teo. Para saldar la deuda que dejaron Alfredo y sus socios, se le concedió la explotación a un empresario de Benavente y la llevaba un hombre llamado Raymundo. También trabajaron vecinos del pueblo: Agapito el de Loli, Anselmo el de Vicenta, Manolo el de Agustina, Isaac Zapatero y un chofer de Villaveza del Agua.

El material obtenido se llevaba a fundir bien a Mansilla de las Mulas (León) bien a Huelva, donde había hornos para fundir el cuarzo. Con el se obtenían materiales abrasivos de corte como los discos para las radiales usados en la construcción. El cuarzo también aparece asociado al oro y en este caso también salía algo, pero muy poquito, apenas unos gramos por tonelada de cuarzo después de molido.


El pozo grande de las fotografías quedó después de la última extracción que fue la más profunda. “La barrenamos -cuenta Isaac- Anselmo y yo dos días después de San Bartolo, con unos tres metros de profundidad en la roca.”

17 de abril de 2012

Para la lluvia... ingenio

Ahora que está tan de moda el reciclaje, la reutilización, el dar una segunda oportunidad a los cachivaches...  no hay más que echar la vista abajo para ver que en Ayoó eso se lleva haciendo muuuuuuchos años. Hoy, como aprovechar restos metálicos, botellas y cajas de plástico para encauzar el agua de los desagües... y esperemos que ya que se ha animado a llover, siga, que buena falta le hace a las tierras.







12 de abril de 2012

Frío, frío...

Mucho frío hemos tenido (y siguen teniendo) en Ayoó, durante estos días de fiesta de la Semana Santa. Frío, lluvia, cielo gris... aunque nos dio un respiro el fin de semana y tanto el sábado como el domingo salieron unos días espléndidos y soleados. Como el campo necesitaba agua, no vamos a quejarnos de la lluvia, que luego queremos comer los productos de la huerta y beber agua en las fuentes y si no llueve, nada de nada...


El pueblo olía estupendamente... hummm, ese olor a frío y a humo, tan de la época... Había muchísima gente, muchos reencuentros, muchos saludos y, en definitiva, los que hemos ido de visita hemos pasado unos días estupendos.


De esta pequeña escapada, hay, como siempre, testimonio fotográfico. Lo podeis encontrar aquí, en un nuevo álbum de Picassa titulado (original que es una ;) Semana Santa 2012.




















1 de abril de 2012

Domingo de ramos


La Semana Santa se inicia con el Domingo de Ramos de la Pasión del Señor (este es su nomenclatura completa), que recuerda la entrad a Jerusalén de Jesús de Nazareth, en medio de una multitud que lo aclamaba como Hijo de Dios. La narración de la entrada está recogida en el Nuevo Testamento de la Biblia aunque después, cada Evangelista le haya dado su toque y lo ha contado de un modo. Pero hoy en día es una celebración alegre y gozosa en el rito católico, que constrasta con las jornadas casi tétricas del resto de la Semana Santa.

Llegada de Jesús al templo, es decir, de Antonio, que hacía el papel, en la borriquilla (con su dueño, Donato, de Santibáñez), a la Iglesia. Imagen del Domingo de Ramos de 2007. Foto de Paulina Prieto.

Pero en este día se presenta un Jesús que entra triunfal en Jerusalén, al que reciben los habitantes del lugar con palmas y ramos que después serán bendecidos en la Iglesia. Y otra de las formas de representación típicas es la de que Jesús se acerque subido en un borrico, la borriquilla se la conoce en todo el mundo. En Ayoó es un día de celebración muy vistoso. Todo el pueblo se acerca a la Iglesia con ramos en las manos (aquí no es típico, como en otros lugares, las artísticas palmas) e incluso algunos años, supongo que coincidiendo con la celebración del Viacrucis viviente, se hizo la representación con un Jesús, su borriquilla y sus acompañantes. Por desgracia, no he tenido nunca la oportunidad de estar en ese día en Ayoó, así que solo he podido vivirlo por las fotos de los que sí han acudido y lo han retratado. Y dos de ellos, nuestra vecina Paulina Prieto y el profesor Emiliano Pérez Mencía, el del blog Patrimonio Popular, me han prestado estas instantáneas para que las pueda poner en este artículo que se publica hoy, Domingo de Ramos (día, por cierto, que en mi casa siempre se decía que se debía estrenar ropa... y “mojarla”, invitando a tomar algo).


Semana Santa, 2007. Foto E.P. Mencia
Los vecinos esperan el paso de Jesús. Ahí están, entre otros, mis padres, Guillermo, Adonina, Norberto, junto a otros vecinos, todos con sus ramos. Foto E.P. Mencia

Llegada al templo. Semana Santa, 2007. Foto Paulina Prieto.
Don Víctor en la puerta de la Iglesia, vistiendo la casulla de color rojo. El color de éste día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre), celebrándose ambas en éste día (Wikipedia). Semana Santa, 2007. Foto Paulina Prieto.

Los vecinos salen ya de la Iglesia. Semana Santa, 2007. Foto Paulina Prieto.


Antonio, hizo de Jesús en la Pasión Viviente que se realizó en este año, 2007. Junto a él, posan los penitentes, de izquierda a derecha, Andrés, Modesto, Alfonso, Jesús, Gaby, Manolo, Samuel, Nides, Jose Manuel, el otro Jose Manuel, Angel, Donato, el dueño de la burra y Gaspar. Foto de  Paulina Prieto.
Domingo de Ramos el año pasado, 2011. Foto de Paulina Prieto.

Otra imagen del Domingo de Ramos del pasado año, ya sin borriquilla ni representación. Foto Paulina Prieto.